Mitos sobre ir al Psicólogo

A menudo, esto de ir al psicólogo, y hasta la palabra misma despierta gran escepticismo y desconfianza, como si se tratara de ciencias ocultas, de brujería, o de los antiguos "manicomios", camisas de fuerza y electroshock.
Con el paso del tiempo y con la ayuda de mucha investigación y buenas prácticas, el quehacer del Psicólogo Clínico ha ido mejorando su imagen, sin embargo, actualmente existen varios dejos de estas creencias en la población. 

1. IR AL PSICÓLOGO ES PARA LOS LOCOS

Muchas personas que acuden al psicólogo, en realidad, no tienen ningún trastorno mental como tal. Cuando tenemos la siguiente combinación: estrés laboral, una historia emocional llena de dificultades, malos hábitos de salud, formas erróneas de hacerle frente a los problemas y le sumamos una situación normal de la vida, por decir, la muerte de un ser querido; éste evento se convierte en la gota que derramó el vaso y empezamos a vivir, a sentir y a pensar de una manera más drástica y llena de sufrimiento. 

2. EL PSICÓLOGO ES PARA LOS DÉBILES

Es muy común escuchar esto sobre todo en hombres o mujeres con tendencias machistas o soberbias, que no se han enfrentado a una situación que realmente los rebase.
No hay débiles ni fuertes, lo que sí hay es gente más creativa o menos creativa; gente con más apoyo social y gente con menos apoyo social; gente con una autoestima buena y gente con una autoestima mala; gente que afronta las situaciones adecuadamente y gente que no. 

3. YO PUEDO CON MI PROBLEMA SÓLO

Cuando se escucha esto, puede significar varias cosas:

  1. La persona no reconoce que tiene un problema.
  2. La persona cree que lo que está haciendo le da resultados (cuando no), y cree erróneamente que sólo hace falta incrementar la intensidad de lo que está haciendo. Es verdad que es mejor no ir al psicólogo si no se tiene un motivo verdadero o ganas de querer cambiar, sin embargo hay que recordar que cuando "tu" problema está afectado a los que te rodean, deja de ser sólo tuyo. 

4. PARA QUÉ IR Y PAGARLE A ALGUIEN?, MEJOR ME VOY A TOMAR UN CAFÉ CON UNA AMIGA/O 

Sólo reflexiona en lo siguiente: 

  1. ¿Puedes afrontar mejor tu situación o sólo te desahogaste?
  2. El consejo que te dio tu amigo es lo que a el/ella le funcionaría, ¿estás seguro de que a ti también?
  3. Recuerda de todas las veces que le diste a un consejo a un amigo y no lo siguió, después regresó a desahogarse contigo y a pedirte consejo otra vez, ¿cómo te sentiste? ¿desgastado? ¿impotente de no poder ayudar? ¿por qué no entonces, sugerirle que vaya con un experto?
  4. Tu amigo, (con suerte) siempre estará de tu lado, por lo mismo, su visión será muy sesgada.

5. NO, YO NO CREO EN ESO

Decir "yo no creo" es como suponer que la Psicología es una religión, o bien, algo que tiene que ver con esoterismo y astrología.La única fé que hay que tener es en uno mismo, sin embargo cuando los pacientes tienen fé en algún ser superior y se apoyan en él, esas creencias religiosas les ayudan a que su proceso sea más rápido. 

La Psicología nace como ciencia en 1879, decir "no creo en eso" es como decir que no crees en la física o en la medicina. 

© 2016 Asesorìa Vocacional y Consejerìa Psicològica, Lima.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar